miércoles, 28 de septiembre de 2011

Elementos del Diseño Gráfico Bocetaje

Introducción

De acuerdo al Diccionario del Arte la definición de boceto es: término de origen italiano “bozzetto” – bloque de piedra sin desbastar –. En pintura y escultura: estudio previo, inmediatamente anterior ala ejecución de la obra definitiva en el cual están ya todos lo elementos de forma, composición, color, etc. Aunque sin perfiles y a menudo en tamaño más pequeño. Para una obra el artista realiza más de un boceto.


En pintura, el diccionario de la Real Academia española lo define: “el borroncillo en colores previo a la ejecución del cuadro”. Hasta finales de XVIII no adquirió el sentido adicional de “dibujo o pintura de naturaleza ligera o sin pretensiones”. Un tipo específico de boceto es el modelo que se suele hacer como propuesta de una obra mayor con el fin de mostrárselo al cliente es por tanto más elaborado que el boceto ordinario. En dibujo, el boceto se suele llamar apunte.

Resulta muy difícil dar una definición precisa de lo que es un boceto; en realidad, no se trata del tiempo empleado en su ejecución, ni de la técnica ni del nivel de acabado que se haya logrado. Normalmente los mejores bocetos tienen una inmediatez que sugiere un trabajo rápido y espontáneo; pero, por el contrario, algunos dibujos muy detallados y extensos, cuya elaboración ha exigido mucho tiempo de trabajo mantienen la frescura que generalmente se asocia con los apuntes rápidos y ágiles.

Un boceto, hablando en términos visuales nos comunica algo de las preferencias y placeres personales del artista, acerca de la particular manera que tiene esta persona de responder ante experiencias nuevas y ante formas que le son familiares. En el dibujo de bocetos, la habilidad técnica tiene una cierta importancia – no porque de ello dependa la competencia o la excelencia del artista – porque con la ayuda de la técnica se aprenderá a manejar el medio, y se podrán asumir ciertos rasgos cuando el trabajo los exija.

El boceto, es también, el campo de pruebas para el uso de la línea, valores tonales, masas, textura, formas y color – elementos de composición – que después pueden ser traducidos a otros medios pictóricos y que asimismo pueden formar la base para proyectos mucho más ambiciosos.


Principios y técnicas del bocetaje y composición



Realizar bocetos tiene un buen número de funciones diferentes, y existen tantas maneras distintas de hacerlo como formas de manchar el papel, y tantos tipos diferenciados de boceto como artistas que los realizan. Uno de los aspectos básicos del boceto es su utilidad en cuanto a método de recogida de información visual acerca del mundo que nos rodea. El boceto puede constituir un fin en sí mismo ya que representa una variedad artística versátil y gratificante, accesible a cualquier persona.

Los bocetos se realizan para obtener habilidad, y obtener una guía para el resultado final de un proyecto. La habilidad técnica aumenta con la experiencia.


Podemos asegurar que dibujar las imágenes que percibimos es una actividad exclusiva de los seres humanos, y que sólo la podemos realizar gracias a nuestro cerebro.
El cerebro humano está formado por dos mitades con los nombres de hemisferio izquierdo y hemisferio derecho. El hemisferio izquierdo controla el lado derecho del cuerpo y el hemisferio derecho, el izquierdo. Debido al cruce de las vías nerviosas, el hemisferio derecho controla la mano izquierda y el hemisferio izquierdo la derecha.


De esta manera el hemisferio izquierdo analiza, abstrae, cuenta, marca el paso, planea los procedimientos paso a paso, verbaliza y hace afirmaciones racionales de acuerdo a la lógica. Su modo de trabajar es la modalidad analítica, verbal calculadora, secuencial, simbólica, lineal y objetiva.

El hemisferio derecho tiene una manera de conocer diferente, con ella vemos cosas que podrían ser imaginarias, que sólo existen en el ojo de la mente. Con el se pueden entender las metáforas, soñar y crear nuevas combinaciones de ideas.


Ejercicios de líneas
Líneas Rectas. Siempre mantienen lamisma dirección y pueden ser:
• Horizontal: Para dibujar lohacemos de izquierda a derecha
• Vertical: la dibujamos de arribahacia abajo
Oblicua.
• Ascendente:
• Descendente:
Línea Quebrada. Si se combinan laslíneas rectas entre sí, producimos unalínea en forma de zigzag llamada línea quebrada.


Las líneas también pueden ser clasificadas en:
Continua:
• gruesa
• fina
Punteada:
• gruesa
• fina
El dibujo utiliza la combinación de todas estas líneas para construir imágenes, y para aprender a dibujar es necesaria la práctica.

Diseñar es difícil, difícil porque diseñar está muy vinculado a imaginar e imaginar no es moneda corriente. Diseñar es abocetar, bosquejar, componer, etc., pero en definitiva es crear. Posiblemente incluso se pueda discutir la precisión del termino diseñar, es posible que “componer” sea más exacto; la composición es la estructuración o disposición ordenada y equilibrada de los diversos elementos que van a componer el objeto del diseño.


Para ejercitar la capacidad de representación, meditamos sobre posibilidades, analizamos el esquema formal del conjunto de que se trate, analizamos los aspectos particulares de cada elemento interviniente, observamos los diversos términos de relación entre los elementos.

Durante el análisis surgen en nuestra mente representaciones de sistemas conocidos, sus dificultades, sus ventajas, sus inconvenientes. La facultad de representación nos induce a modificar, alterar, transformar, cambiar, elegir, etcétera.

En cuanto a la capacidad de combinación, la facultad de combinar lo representado, lo transformado o cambiado, descubre nuevas posibilidades, realza, acentúa y entramos de lleno en el terreno de la “creatividad”, en síntesis, de la capacidad de crear. Así la creatividad se sitúa como: una actitud nueva ante algo que deseamos transformar, esta actitud representa la suma de todos nuestros conocimientos, pensamientos, reacciones, es decir, se genera una disposición de ánimo hacia una nueva solución, hacia un nuevo sistema.






Teoría de la comunicación

Introducción al Estudio de la Comunicación
Compilador:
Lic. Rafael Quintana Orozco


Introducción
La comunicación es la forma por la cual dos o más personas intentan obtener algo común, cambiando informaciones. El "cambio" se da por el uso del lenguaje, y el "algo común" es la comprensión o el acuerdo que uno busca. Todas las personas poseen maneras propias de comunicarse, aunque usen un mismo idioma. El caló, los regionalismos y el vocabulario técnico son ejemplos de algunas formas usadas entre las personas para comunicarse. El entendimiento y la práctica de la comunicación son tareas fáciles y casi innatas. Sin embargo, la experiencia comprueba que es más fácil relacionarse con otros individuos, que de ellos obtener una completa comprensión o un acuerdo perfecto. Allí reside la dificultad en la comunicación: el alcance de esa voz única donde todos puedan entenderse.

Concepto de comunicación
La palabra “ Comunicación” viene del latín Comunis Comunicare y Hacer Común
La comunicación es el proceso de transmitir ideas o bien símbolos, que tienen el mismo significado para dos o más sujetos los cuales intervienen en una interacción.
Es la utilización de un código especifico para la transmisión de un mensaje o bien de una determinada experiencia en unidades semánticas con el objeto de permitir a los hombres relacionarse entre sí.

La comunicación como proceso
La comunicación es un proceso en el que intervienen diferentes actores:
• Fuente
Por fuente entendemos el origen primario de la información de la cual el emisor selecciona aquella que considera importante para estructurar el mensaje que va a transmitir.
• Emisor
Es la persona que tiene una información, necesidad o deseo, así como un propósito para comunicárselo a otra persona o a varias.
• Mensaje
La información total que el emisor a codificado con el objeto de ser transmitida por medio del habla, gestos, escrita, movimientos corporales, etc., y la cual va a ser captada por el receptor.
• Canal
El medio formal de comunicación entre un emisor y un receptor
• Decodificar
Implica la interpretación del mensaje enviado por el emisor.
• Receptor
Aquella persona la cual recibe el mensaje del emisor con el objeto de volver a cambio otra información que lo convierte en un emisor dando origen al proceso denominado retroalimentación.
PROCESO DE COMUNICACIÓN
 
Durante el proceso de Comunicación muchas ocasiones sucede que esta se distorsiona o se anula por varias razones entre las cuales podemos mencionar como más sobresalientes las siguientes.
a) El emisor y el receptor manifiestan intereses diferentes
b) Las palabras, juicios o conceptos que emplean pueden tener significados diferentes
c) Cuando se presenta el proceso de comunicación generalmente existen factores emotivos tanto del emisor como del receptor los cuales alteran la comunicación
d) En muchas ocasiones no se consigue estructurar el mensaje de la manera que se desea
e) En ocasiones no se consigue, el emisor piensa en un aspecto que considera debe ser escuchado por el receptor y este puede escuchar cosas totalmente distintas.

PROCESO DE COMUNICACIÓN

La comunicación como herramienta
Las herramientas que nos sirven como facilitadores de la comunicación son las siguientes;
• Habilidad
Un conjunto de actividades o conocimientos que un sujeto puede realizar de manera fácil y efectiva aunque no exista aprendizaje previo (y cuando existe aprendizaje esa actividad se desarrolla con gran precisión
• Capacidad
Entendemos todo un conjunto de posibilidades o de conductas que un sujeto tiene como características naturales
• Actitud
Son determinadas posiciones que toma un emisor o un receptor con receptor a una determinada situación y estas pueden ser positivas o negativas
• Código
Es un conjunto de signos gráficos, auditivos, táctiles, etc., que tienen un significado común para el emisor y para el receptor lo cual les permite relacionarse de manera más eficaz.
• Contenido
Se refiere a toda aquella información o bien todos aquellos significados que el receptor debe conocer según el criterio del emisor.
• Tratamiento
Es la estructura o la forma en que se relacionan los códigos y los contenidos para que sean accesibles a los receptores.
• Denotativo
Se refiere al significado exacto de los términos, figuras, señales, utilizados.
• Conotativo
Es la interpretación que un sujeto da a las diversas señales, términos, palabras, etc., de un mensaje especifico.

Los símbolos
• Son un hecho psicológico
• Su naturaleza es psíquica y no física
Los signos
• Son un hecho físico y estético
- Poseen un elemento perceptible (un sonido, un gesto, un color, un grafismo),
- Y uno no perceptible (un concepto).
Signos icónicos
Establecen una relación directa con aquello a lo que refieren.
Símbolos o signos simbólicos
Establecen una relación indirecta con aquello a lo que refieren.
Indices o signos indicativos
Son un hecho físico.
No establecen relación con nada. Solo indican o señalan un fenómeno.

Clasificación de la comunicación por códigos

Cinesis -Kinesis - una de las ramas de la Antropología que analiza los niveles y las
formas de comunicación gestual del ser humano sin “la ayuda” del mensaje
sonoro, hablado, dice que del 100% del mensaje comunicado por lo menos un
70% es mensaje transmitido por la comunicación no verbal. Este piso de mensaje
no verbal se plantea, entonces, en que un mensaje con un 30% de comunicación
verbal -máxima utilización del habla en el mensaje- se puede dar en un discurso
matemático o filosófico. El resto de las relaciones es decir, por ejemplo, el ciento
por ciento de las relaciones de comunicación humana, se plantearían entre ser un
mayor porcentaje del 70% y, naturalmente, un menor porcentaje del 30%.
El coloquio cotidiano podríamos plantearlo entre un 80 a un 95% de mensaje no
verbal transmitido con “el resto de los elementos de comunicación” que
compartimos con la “comunicación verbal”.
Si sabemos que, además, el sonido naturalmente viene “cargado de silencio” con
el cual comparte su espacio de comunicación verbal podríamos decir que, en
casos de extrema intelectualización del mensaje -caso matemático o filosófico- y
de acuerdo a la circunstancia en que la comunicación se plantea, al estado de
ánimo de los parlantes y a una enorme cantidad más de variables, por lo menos
un 35 a un 50% de lo hablado es: silencio. Muchas veces, en exclamaciones o
sentencias cortas, el silencio en la relación es aún mayor.


Lenguaje es la comunicación de un significado por medio de símbolos.
El lenguaje visual es entonces la comunicación de un significado por medio de olos visuales o audiovisuales. Es un lenguaje elemental de imágenes y es to, preciso y universal porque ignora los límites del idioma, del vocabulario y gramática. nguaje visual esta particularizado por la globalidad de los mensajes y la rapidez de su captación.


Técnicas de expresión y representación


jueves, 15 de septiembre de 2011

Soportes Gráficos/Sistemas de impresión

Soportes Gráficos
Sistemas de impresión


Sistema de impresión offset y proceso de diseño

Tintas: Tipos y características

Tipos de impresión
Video "Tipos de impresión"

Formatos de papel

Formatos de papel
Los formatos de papel más comunes en Latinoamérica
PDF Formatos de papel

Papeles y acabados 

Video 

Tipos de Papel

Existen diversas calidades de papel, que se utilizan con distintas finalidades. Las características del papel tienen una importancia decisiva en el resultado impreso final, por ello debemos escogerlo lo antes posible en el proceso de producción, preferiblemente antes de comenzar a trabajar en los originales digitales, lo que nos permitirá realizar todos los ajustes necesarios para nuestra producción en función del papel seleccionado y optimizar así la calidad del resultado.
Las características del papel se ven incluidas por factores como el tipo de madera y los productos de relleno que utilizan en la fabricación de la pasta.


Video: Características del papel


Glosario y preguntas frecuentes acerca del papel


Algunos datos sobre el papel

El papel de impresión es una materia compleja. Algunas de sus características son las siguientes:
  • Puede no contener fibras de madera, en cuyo caso se compone de celulosa.
  • Puede contener madera, o sea, estar compuesto de fibra de madera.
  • Puede ser más o menos traslúcido (ser transparente, o bien ser opaco).
  • Puede ser de tonalidades distintas.
  • Tiene pesos diferentes (desde 25 g/m2 hasta 170 g/m2; si el peso es mayor, se habla de cartulinas y cartones).
  • Puede tener más o menos volumen, esto es, contener más o menos aire.

Papel natural

  • Se compone únicamente de la mezcla de sus fibras, con pocos aditivos.
  • Su superficie puede ser:
    • Rugosa
    • Algo más suave (alisado mecánicamente)
    • Lisa (satinada)

Papeles estucados

  • Se le da un acabado con una capa fina de sustancias minerales pastosas; puede ser:
    • Papel offset pigmentado
    • Papel cuché
Todas estas propiedades influyen sobre el carácter de un impreso. Algunas características son especialmente importantes para el diseño.
El papel es higroscópico, esto es, absorbe la humedad del aire y la vuelve a expulsar, por lo que su volumen se dilata y vuelve a encogerse. En el caso de una hoja suelta, esto no tiene importancia, pero sí la tiene en el caso de folletos y libros.
En el papel hay una dirección de la fibra. En la fabricación, la pasta de papel se vierte sobre un gran colador que se mueve a gran velocidad. Por eso las fibras se disponen todas en una misma dirección, la dirección de la fibra.
Dirección correcta. Las fibras de papel van paralelas al lomo del libro.



Dirección incorrecta. Las fibras de papel quedan perpendiculares al lomo del libro.
Las líneas delgadas marcan la posición de fibras y las flechas la dirección en la que se extienden.
En la dirección de fibra correcta, el papel tiene libertad para extenderse en el sentido de las flechas. En el caso opuesto, el papel tiende a ensancharse hacia arriba y hacia abajo, pero no puede porque se encuentra encolado al lomo del volumen. Al no poder doblarse o plegarse en sentido contrario a la fibra, se ondula y se arruga.

Coloración, superficie y lectura

Los folletos de automóviles, de joyas o de inversiones financieras nos llegan repletos de brillos, mientras que en los libros especializados sobre medicina, óptica o arte se prima la fidelidad cromática. En este caso, se emplean papeles blancos con superficies aisladas y posiblemente brillantes.
Pero cuando se trata de que se lea un mensaje, imperan otros criterios: es el caso de un plano, del texto de una cajetilla, de una octavilla o de las notas de una tesis doctoral (por no hablar del propio libro).
Regla práctica: el papel muy blanco (que en realidad está tintado de azul) eclipsa un tipo de un negro intenso, y esto perjudica la legibilidad.
Cuando las reproducciones requieren un papel muy blanco, no deben utilizarse letras con un marcado contraste entre trazos gruesos y finos, y hay que evitar letras muy finas.
Lo mejor, en términos de legibilidad, es un papel con una superficie mate y un blanco ligeramente roto. El uso de papeles con tono marfil o de un amarillo claro no encuentra justificación en la cuestión de la legibilidad, sino razones estéticas.
El intento de suavizar el eclipsante contraste entre la tonalidad del papel y la letra imprimiéndola en un tono sepia, o similar, conduce fácilmente a un resultado un tanto descolorido con el que no se mejora la legibilidad.
Independientemente de la coloración, el papel con superficie lisa y brillante tiende a actuar deespejo, lo cual resulta perjudicial para la lectura.
Por lo general, los tipos impresos sobre papel reciclado se leen cómodamente, pero hay que cuidar de no imprimirlos con una intensidad demasiado leve ni excesivamente fuerte.
Cuando se usan papeles de colores pastel o de tonalidades intensas, se recomienda hacer antes unas pruebas de impresión para poder determinar qué tipos pueden soportar la combinación de colores.
En términos de legibilidad, resulta esencial la transparencia del papel. En papeles con poca opacidad, puede verse que hay impreso en el dorso o en la página siguiente, lo cual puede producir un efecto muy molesto. En este caso, la tipografía debe prepararse acorde con ello, para que las líneas del anverso y del reverso de una hoja coincidan; es lo que se llama mantener el registro.
Referencias
Esta información es extraída del libro:
Hans Peter Willberg / Friedrich Forssman, primeros auxilios en tipografía, consejos para diseñar con tipos de letra. Ed. Gustavo Gili, SL. México. p 32.

martes, 6 de septiembre de 2011

COLOR: Uso y aplicación en el Diseño Gráfico

¿Que es el COLOR?

El color no es más que un producto de nuestra mente. El cerebro ve colores distintos cuando nuestros ojos perciben diferentes frecuencias luminosas. Sin luz no habría colores. La luz es un tipo de radiación electromagnética, igual que las ondas de radio, pero de una frecuencia mucho más elevada y una longitud de onda mucho más corta. El ojo humano sólo es capaz de percibir una fracción limitada de estas frecuencias, que se denomina espectro visible. El espectro visible comprende desde los tonos rojos de alrededor de 705 nanómetros (nm), hasta los azules y violetas de alrededor de 385 nm, además de todos los colores que se hallan entre estos.



Cuando nuestros ojos captan una luz que contiene la misma cantidad de todas y cada una de las longitudes de onda de la parte visible de espectro, la percibimos como una luz blanca. La luz diurna, por ejemplo, contiene todas eses longitudes de onda y la percibimos como el color "blanco".

Cuando la luz incide sobre una superficie, parte del espectro visible es absorbida por la superficie y parte es reflejada por una superficie. Podríamos decir que la luz es "filtrada" por la superficie sobre la que incide. Por ejemplo, el césped (pasto) se ve verde durante el día porque la superficie de la hierba refleja la fracción de verde del espectro visible y absorbe el resto.




El ojo y el color
La percepción del color varía de un individuo a otro. Algunas personas tienen más dificultad para percibir colores que otras. A esto se le suele denominar daltonismo o ceguera para los colore y se da más en hombres que en mujeres.
Una fotografía en color suele constar de miles de colores distintos. Al imprimir una imagen en color no podemos usar miles de tintas de diferentes colores para que concuerden exactamente con estos tonos, ni tampoco podemos lograr que un monitor represente esa imagen usando miles de fuentes luminosas de diferentes colores. En lugar de ello, debemos tratar de reproducir esos miles de colores de la foto mediante la mezcla de los colores primarios. Se usan esos tres colores y no otros debido a que los conos de nuestra retina son sensibles a ellos. Por consiguiente, la base para la mezcla de colores la componen el rojo. el verde y el azul (RGB: red, green, blue, en ingles)

RGB, mezcla aditiva de color

Mezclar colores de manera auditiva supone combinar determinada cantidad de luz roja, verde y azul (RGB) con el fin de crear nuevos colores. Si mezclamos las tres fuentes luminosas en su máxima intensidad, el ojo percibirá el color resultante como blanco. A una menor intensidad, la combinación de los tres colores primarios provocará que el ojo perciba un gris neutro. Si se apagan las tres fuentes de luz, el ojo percibirá el color negro.



Si tomamos un monitor como ejemplo de uso del sistema RGB, veremos que su pantalla está compuesta por múltiples grupos de diminutas fuentes de luz de los tres colores, llamadas pixeles. Mediante la mezcla de estas fuentes de luz de colores primarios en distintas combinaciones y a distintas intensidades, el monitor es capaz de recrear la inmensa mayoría de los colores que puede percibir el ojo humano.


La mezcla aditiva de color se utiliza en todos los dispositivos que reproducen los colores mediante la luz, como los monitores de ordenador (computadora), televisores y proyectores de video, pero también  en aparatos que capturan la luz, como cámaras digitales o escáneres. La pantalla de un monitor está compuesta de una gran cantidad de pixeles. Cada pixel consta de tres diminutas fuentes luminosas: roja, verde y azul. La mezcla de colores de estas tres fuentes de la luz da a cada pixel su color.

Las imágenes en color que se vayan a imprimir deberán ser convertidas del sistema RGB al sistema CMYK. Se trata de un proceso avanzado que puede ejecutarse de diversas maneras y que afecta enormemente a cómo se reproducirán los colores de una imagen en la impresión.

CMYK, mezcla sustractiva de color 
En la impresión, los colores se crean mediante la mezcla de tres tintas de impresión de colores primarios: cian, magenta y amarillo (CMY, cyan, magenta, yellow, en inglés). Este sistema se denomina mezcla sustractiva de color porque la tinta filtra la luz blanca que incide sobre la superficie, "sustrayendo" o absorbiendo todos los colores del espectro excepto uno, el color que se desea que la tinta refleje.



Una superficie magenta, por ejemplo, refleja los componentes rojo y azul de la luz blanca, mientras que absorbe el verde. La luz roja y azul combinadas producen el magenta y ello hace que esa superficie nos parezca magenta. De forma parecida, el amarillo y el cian filtran un tercio de la luz cada uno, de modo que el amarillo refleja el verde y el rojo y absorbe el azul, mientras que el cian refleja el verde y el azul absorbe el rojo. Dado que tanto el cian como el magenta y el amarillo están compuestos de dos de los tres colores rojo, verde y azul, se dice que los colores CMY son colores secundarios de los RGB.

En la práctica, se emplea la tinta negra (K, blacK, en inglés) para complementar a los otros tres colores, de donde proviene la abreviatura CMYK, que se emplea en producción gráfica para la impresión en cuatricromía.

En el sistema CMYK, o cuatricromía, los colores resultantes se indican por los porcentajes de las tintas CMYK que los componen. Por ejemplo, un rojo cálido y brillante podría ser C=0% Y=100% K=0%. Si no imprimimos ningún color, obtendremos el blanco o el color del papel o soporte sobre el que se imprime. La cantidad de tinta puede variar desde un 0% (ausencia total de tinta) hasta un 100% (cobertura sólida de tinta) en grandes áreas de una superficie impresa con ayuda de una trama. No es recomendable ajustar el color basándonos en lo que vemos en el monitor, puesto que es prácticamente imposible lograr una coherencia de color entre el monitor y la impresión final.


Uso y aplicación en el Diseño Gráfico

El color es el alma del diseño, está particularmente enraizado en las emociones humanas. A través del tiempo, el color se ha usado en muchas formas. En su función práctica, el color distingue, identifica y designa en un rango de estatus; en su función simbólica, puede reflejar, por ejemplo, amor, peligro, paz, verdad, pureza, maldad o muerte; finalmente, dentro de la función señalética es aplicado tanto a señales informativas, como prohibitivas o de advertencia. Los diseñadores usan el color en forma controlada para crear condiciones visuales de unificación, diferenciación, secuencia y carácter. Con el color es posible generar sentimientos, sugiere acciones y crear efectos, logrando con ello la integración total del diseño.

La principal misión del color es llamar la atención; o sea, primero atraer al público y después conservar su atención si lo que le trajo tiene significado o interés para el espectador.

El color es una herramienta mercantil muy importante; en cierto modo, los colores son una especie de código fácil de entender ya similar; forman un lenguaje inmediato que tiene la ventaja de superar muchas barreras idiomáticas con sus consiguientes problemas de decodificación (el color rojo, por ejemplo, se considera internacionalmente como el color obligado de las señales de peligro).

La forma y el color son básicos para la comunicación visual. Algunos de los defectos del color son: dar un impacto al perceptor, crear ilusiones ópticas, mejorar la legibilidad, identificar la categoría del producto.

Legibilidad de los colores

El color es una forma de mejorar la legibilidad de palabras, marcas o logotipos, pero mál aplicado puede incluso contraproducente. La tabla de Karl Borggrafe, informa sobre la legibilidad de letras sobre fondos de color.


Simbología de los colores

Los colore se les asocia generalmente con estados de ánimo, alimentos, sabores y hasta olores. En la lista siguiente se ha reunido las asociaciones más comunes con el color. No debe olvidarse que la elección de un color no es una receta de cocina donde los criterios son inamovibles, pueden variar según el perfil del consumidor que nos dé la mercadotecnia.

NEGRO
Oscuro y compacto, símbolo de muerte pero  también de elegancia; su carácter es impenetrable la expresión de la unidad rígida sin ninguna peculiaridad.

BLANCO
Sugiere pureza, lo invisible y lo inexplicable. En este color hay ausencia de carácter e impresión de infinito. El blanco crea el efecto de silencio en nuestras almas, no silencio mortal, como el negro, sino uno que es pleno de posibilidades de vida; junto al azul, produce un efecto refrescante y antiséptico.

GRIS
No tiene un carácter autónomo. No está tan lleno de posibilidades como el blanco, pero tampoco es totalmente pasivo o neutro. Simboliza indecisión y falta de energía; en ocasiones miedo, vejez, monotonía y depresión. Incrementa la sombra: el gris es el color de la suciedad en todo el sentido de la palabra.

VERDE
Es el color más reposado de todos; no se inclina en ninguna dirección, no tiene nada que ver con juego, tristeza o pasión. El verde puro tiene el mismo lugar den la sociedad de los colores que la clase media en la especie humana: un color inmóvil y satisfecho que calcula sus esfuerzos y cuenta su dinero. Cuando la naturaleza se torna verde, hay la esperanza de una nueva vida; éste es el origen de la bien conocida asociación del verde con la esperanza. La adición del amarillo le da un carácter más soleado; si predomina el azul, se volverá mucho más serio. De cualquier forma, claro u obscuro, el verde mantiene su carácter tranquilo e indiferente, aunque la calma es mayor con el verde claro.

ROJO
El rojo significa vivacidad, virilidad, masculinidad y dinamismo; es brutal, exaltado, impositivo por sí mismo, sin discreción; también puede dar la impresión de severidad y dignidad, así como de benevolencia y encanto. Es un color esencialmente cálido, ardiente y vivaz, aunque esto último sin el carácter disipado del amarillo que expande en todas las direcciones. El rojo tiene energía y vivacidad, por eso atrae la atención. Los tonos de rojo tienen su propio carácter: el escarlata es severo, tradicional, rico, poderoso y un signo de gran dignidad.

ROSA
Es dulce y romántico, suave, vital y femenino, sugiere gentileza e intimidad.

CAFÉ
Da la impresión de utilidad, es el color más realista de todos. Aunque su efecto no es vulgar ni brutal, nos remite a una vida saludable y al trabajo diario. El café más oscuro asume los atributos del negro.

NARANJA
Expresa radiación y comunicación, efusivo y generoso en mayor proporción que el rojo. Es el color de la acción, posee un carácter receptivo, cálido.

AZUL
Color profundo y femenino que descansa en una atmósfera relajada. Es un color preferido por los adultos, expresa madurez; el azul remite a la vida espiritual. Es espontáneo pero sin violencia, es tranquilo, pero no tanto como el verde. El azul profundo es solemne y celeste, donde las consideraciones racionales son ignoradas; el azul más oscuro lleva al cielo infinito; el azul más claro es soñador, fresco, limpio e higiénico, especialmente con el blanco.

TURQUESA
Fuerza y expresión del fuego, pero un fuego frío. Remite a la frescura de las montañas y a los lagos que corren entre ellas.


AMARILLO
Es el color más luminoso de todos. Joven extrovertido y vivaz, su carácter es especialmente evidente en tonos claros. El amarillo verdoso tiene efecto de enfermedad; con un poco de rojo es agradable a la vista. Por su luminosidad, el amarillo hace ver las cosas más grandes.

VIOLETA
Color misterioso, equivale a meditación y pensamiento místico; es triste, melancólico y lleno de dignidad. El color lila se vuelve mágico y místico, no es tan severo como el violeta, evoca la infancia perdida y los sueños de un mundo de fantasía.

TONOS PASTEL
Remiten a la moderación y suavizan las cualidades de los colores de los que se derivan. Representan el símbolo de la esfera íntima.

COMBINACIONES

El uso de dos o más colores puede dar un significado más amplio; por ejemplo, el rojo (actividad, vivacidad y estímulo) más el amarillo (felicidad y jovialidad) implican dinamismo y expansión. Esto funciona bien sólo cuando las superficies de color son del mismo tamaño.

FORMAS
Una misma forma con diferentes colores no produce el mismo sentimiento. Un color suave y armonioso puede compensar las líneas austeras del diseño.

Los colores se corresponden con ciertas formas geométricas:
El triángulo: corresponde al movimiento excéntrico del amarillo, con radiaciones en todas direcciones. El rojo también es movimiento, pero concéntrico, y corresponde mejor al cuadrado. El verde se identifica con un triángulo de punta roma, y el violeta con la elipse.

Los colores sugieren diversas temperaturas el rojo luce más caliente que el azul. el porcentaje de blanco en un color determina su temperatura relativa: claro=cálido, oscuro=frío.

También tienen distintos pesos, el blanco y el amarillo son más ligeros que el morado oscuro y el negro, que son los más pesados. El peso es más difícil de determinar cuando se tiene que comparar el peso del naranja y verde, naranja y gris, azul y rojo.

SABORES
En diversos test, se han determinado ciertas relaciones entre colores y sabores.
La preferencia personal por algunos colores varía con la edad, sexo, clase social,nivel educativo, etc....

ASPECTOS PSICOLÓGICOS
Los colores tienen que ver con impulsos básicos en la gente, los más importantes relacionados con el color son:


ALIMENTO
El naranja ,amarillo, bermellón, verde y café se relacionan con este aspecto. El café amarillento, ocres, amarillo seco y azul grisáceo, remiten a la sed y la sequedad.

DESEOS DE SALUD
Se usan colores frescos que inspiran confianza y prometen alta eficiencia: verde, amarillo, azul.


INSTINTO SEXUAL
Se expresa mejor con el uso del color del amor y del erotismo: el rojo. El lila es particularmente sensual; y en el amor maternal, los tonos suaves y colores pastel expresa amor y ternura.

NECESIDAD DE DESCANSO
Colores tranquilos, como azules y verdes.

IMPORTANCIA Y PRESTIGIO
Colores distinguidos y sobrios como el violeta, rojo vino, blanco, amarillo, dorado, negro, algunos tonos de verde y plateado.

EXCLUSIVIDAD
Tonos modernos o excéntricos, especialmente a la moda del momento.

EJERCICIO 6ta sesión Comunicación Gráfica
-Buscar ejemplos de productos que correspondan a las simbologías de los colores
-Buscar ejemplos de productos que correspondan a los aspectos psicológicos de los colores

Enviar el ejercicio al mail comunicacion.grafica.cb7@gmail.com
Atención: Revisar el apartado de Formato de envío de mails

FASES DEL DISEÑO GRÁFICO

Proceso del Diseño Gráfico


Fase analítica

  1. Definición del problema o necesidad a resolver. Análisis del estado actual del diseño, es decir, si no existe y hay que crearlo o si existe y debe ser rediseñado.
  2. Definir objetivos y preparar un programa detallado de actividades y personas encargadas de ejecutarlas, así como los tiempos estimados para ello.
  3. Obtener información relevante y hacer un listado de requerimientos específicos, limitaciones y anotaciones especiales.
Fase creativa

  1. Análisis y Síntesis de los datos para preparar propuestas de diseño
  2. Bocetaje inicial o preliminar. En esta fase se contemplan la mayor cantidad de soluciones de diseño posibles. Es una etapa de total expansión creativa que puede realizarse por los métodos tradicionales, es decir, a través del dibujo con lápiz, pinceles, plumones, etcétera, o bien usando medios electrónicos (computadoras).
  3. Preselección de ideas. Una vez explorados todos los caminos posibles, se evalúan las propuestas iniciales y se jerarquizan; al seleccionarlas, se recurre a la combinación de ciertos elementos de unas y tras propuestas entre sí.
  4. Evolución de bocetos. Las alternativas se refinan o depuran en base a los criterios definidos en un inicio.
  5. Elaboración de presentación. En esta fase se evalúan nuevamente las alternativas de diseño que fueron depuradas y se escogen el mismo número  de alternativas (no más de cinco) para ser presentadas al cliente. Previo a esa presentación se desarrollan prototipos de las alternativas escogidas que representan de la manera más exacta posible lo que será el diseño final.
  6. Selección de alternativas. El cliente, después de estudiar detenidamente las propuestas, elige una de las alternativas.
  7. Refinado. Generalmente, una vez que ha sido escogida la alternativa de diseño, pasa por pequeñas afinaciones en concordancia con las opiniones del cliente.
En la presentación, se explican en forma clara los conceptos relevantes de cada alternativa. En ocasiones, suele presentarse junto con los diseños un documento, que justifica los conceptos presentados con base a la información otorgada por el cliente en las fases primarias del proyecto.

Fase ejecutiva

  1. Preparación y ejecución de estudios y pruebas que validen el diseño.
  2. Refinado en base a pruebas. Si después de llevar a cabo estudios de mercado y diversas pruebas es necesario hacer ajustes o afinar detalles, éstos pueden realizarse en la fase de elaboración del diseño final.
  3. Aprobación del diseño final.
  4. Adaptación a presentaciones. En caso de que el producto tenga diversas presentaciones se hacen las adaptaciones.
  5. Preparar documentos para la producción.
  6. Solución final

viernes, 2 de septiembre de 2011

ARP 2da sesión Bloque I: Obtener los requerimientos del cliente

Bloque I: Obtener los requerimientos del cliente
-Necesidades del cliente a partir del proyecto gráfico a desarrollar


Para dar servicio de consultoria para el desarrollo de un Proyecto Gráfico
hay que comenzar identificando las necesidades del cliente, por medio de una entrevista y recopiliación de informaciónpor medio de un BRIEFING.

Contestemos las siguientes preguntas
¿Para qué sirve un proyecto?
¿Que información requerirías del clientes para identificar la razón del proyecto gráfico?

Para recuperar los requerimientos y necesidades del cliente
¿Cuánto cobrarías?
¿Qué estrategia utilizarrías para venderle tu propuesta?
¿Sería importante elaborar un documento en el que se registren los acuerdos establecidos?
¿Qué instrumentos utilizarías para obtener los requerimientos del cliente?
¿En qué medio presentarías al cliente la información recuperada para constatar que está completa?
¿Como definirías el costo y el tiempo para realizar tu trabajo en el desarrollo del proyecto gráfico?


Revisemos este proceso
PROCESO DE DISEÑO DE IDENTIDAD CORPORATIVA


Proyecto Gráfico Agua purificada embotellada